miércoles, 13 de noviembre de 2013

TEMARIO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Unidad 1. Origen de la Filosofía
1.1  Origen Psicológico: Asombro, capacidad y duda
1.2  Caracteres del pensamiento: Magia y  mito
1.3  Problemas y temas de la filosofía
1.4  Ser, conocer y preferir del hombre

Unidad 2. Filosofía Griega
2.1 Origen histórico de la Filosofía
2.2 Periodo cosmológico
2.2.1     Naturalistas: Tales, Anaxímedes y Anaximandro
2.2.2     Pitagóricos: Pitágoras
2.2.3      Metafísicos: Parménides, Heráclito
2.2.4     Pluralistas: Demócrito y Leucipo
2.2.5     Esencialistas Empédocles y Anaxágoras
2.3 Periodo antropológico
2.3.1     Sofistas: Protágoras y Gorgias
2.3.2      Sócrates y Platón
2.4  Periodo sistemático
2.4.1     Aristóteles.

Unidad 3  Problemas Ontológicos
3.1 Esencia y existencia
3.1.1 Tomás de Aquino
3.2  El ser como de venir
3.2.1  Friedrich Heger
3.2.1.1  Método dialectico
3.2.2  El ser en movimiento
3.2.3  Las determinaciones
3.3  Replanteamiento ontológico
3.3.1  Martin Heidegger
3.4  Tiempo y Materia
3.4.1  Espacio y tiempo en la filosofía de Agustín de Hipona

3.4.2  Concepto de espacio y tiempo en la ciencia:
Copérnico, Galileo Galilei, Kepler, Newton
3.5  El universo
3.5.1  Teoría sobre el origen del universo
3.5.2  Teoría de la relatividad
3.6  Origen y evolución de la vida
3.6.1  Teoría sobre el origen de la vida
3.6.2  Teorías evolucionistas
3.6.3  Ortega y Gaccet

Unidad 4  Problemas del conocimiento

4.1  Racionalismo
4.1  Guillermo Leibniz
4.1.1  Los principios
4.1.2  Las monadas
4.1.2.3 Verdades de hecho y verdades de razón
4.2  Empirismo
4.2.1 John Locke
4.2.1.1  La experiencia
4.2.1.2  Sensación y reflexión
4.2.1.3  Cualidades primarias y secundarias
4.2.1.4  Ideas complejas
4.2.1.5  Clases de conocimiento
4.3  Idealismo alemán
4.3.1  Kant
4.3.1.1  El problema del conocimiento
4.3.1.2  La razón pura: a) Los juicios  b) El espacio y tiempo  c) Categorías
4.4 El positivismo
4.4.1  Augusto Conté
4.4.1.1  La historia: La ley de los 3 estados
4.4.1.2  La sociedad
4.4.1.3  La ciencia
4.4.2  Gabino Barreda




UNIDAD 1: ORIGEN DE LA FILOSOFIA

Unidad 1
“Origen de la filosofía”
Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y plateándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo, pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. La palabra filosofía significa amor a la sabiduría y en sentido amplio consiste en la búsqueda de la verdad, se diferencia del mito y de la religión  en que busca respuestas utilizando la razón, es decir, analizando el universo y sus causas, la causa última u origen del todo sería el objeto de la metafísica, parte central de la filosofía, pero esta también se ocupa tradicionalmente de otros aspectos del saber que se han ido convirtiendo en ciencias o disciplinas con categoría propia como la lógica o la psicología.

ORIGEN PSICOLÓGICO
(Asombro, curiosidad, duda)
El asombro:
Nace del asombro del hombre frente a la totalidad del ente, ante el hecho de que haya entes cuando bien no pudo haber habido nada. Se dice desde Platón y Aristóteles que el asombro o sorpresa es el origen de la filosofía, lo que impulsa al hombre a filosofar que lo lleva a buscar el conocimiento.
La duda:
La incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar. No se trata en esta ocasión de la duda de quién teme equivocarse, y por eso no dice nada, no de la duda de quién ha desesperado de alcanzar la verdad (la duda escéptica). Se trata de dudar en el sentido de revisa críticamente aquello que todos damos por bueno o por verdadero, por sabido o demostrado. Dudar en el sentido de no quedarse satisfecho con la primera solución que encontramos, sino seguir insistiendo para hallar respuestas siempre nuevas a los interminables enigmas del universo y de la propia vida.
La curiosidad:
Es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en  muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación y el aprendizaje. Esencialmente, describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico  que tiene el efecto de impulsar a los seres a buscar la información y la interacción con su ambiente natural y con otros seres en su vecindad. Simplemente es lo que lleva a los seres humanos a seguir evolucionando.

Caracteres del pensamiento filosófico
(Magia y mito)
El mito:
El mito, parte de la naturaleza humana. La leyenda forma parte de la naturaleza humana, existen pues, en todas las culturas, relatos míticos que hablan de la creación del mundo y de los primeros tiempos de la humanidad. Estas historias, definen y justifican el mundo y ubican a la humanidad respecto a la creación. Trata de explicar la realidad. Son relatos fantásticos. Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo. Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. Puede tener tres bases: hecho real, histórico  filosófico. Tiene un sentido simbólico. Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo. Los protagonistas son seres sagrados o dioses.

La magia:
Es el acto o representación explicita por la cual el individuo cree demostrar su reconocimiento de la existencia de una o varias deidades o fuerzas que tienen poder sobre su destino, a quienes obedece, sirve y honra. El pensamiento mágico origen de la magia, son ciertas creencias carentes de lógica. Suele estar basado en percepciones psíquicas subjetivas del individuo/colectivo, pudiendo haber sido condicionado por otras personas que haya conocido o aceptando de algún modo las teorías de dichos individuos con esas creencias.


Problemas y temas de la filosofía

El problema de la realidad y del ser
Se refiere a cuestiones de orden ontológico y metafísico que plantean la existencia de una sustancia o ser de las cosas, más allá de su apariencia  variable y efímera.
El problema del conocimiento
Es un debate gnoseológico que acapara la atención de la mayoría de los filósofos y a lo largo de la historia. Las posiciones son múltiples, desde el dogmatismo al escepticismo, desde el realismo al idealismo, desde el empirismo al racionalismo.
El problema del hombre
Cuestiones de índole antropológica con implicaciones metafísicas, gnoseológicas y éticas. Sobre el hombre hay referencias a sus principales rasgos.
El problema de dios
Cuestión que aborda la teología – metafísica- y que afecta, principalmente, al periodo de la filosofía medieval, con sus argumentos sobre la existencia de un ser superior y sus diferencias ontológicas con el resto de los seres creados.
El problema del fundamento de la moralidad

Un problema que estudia la ética. Imprescindible en cualquier periodo: la búsqueda de una guía para la conducta con los valores necesarios. También el siempre espinoso problema del relativismo u objetivismo de los mismos, desde los mismísimos sofistas.
El problema del fundamento político de la sociedad
Se trata de cuestiones sobre teoría política. Incluyen análisis sobre la naturaleza o convencionalidad de la sociedad, de su estructura u organización para la convivencia –reparto de funciones, defensa o rechazo de la propiedad privada…, de los sistemas o regímenes de gobierno, del enfrentamiento entre el individuo y el estado, del ejercicio del poder y su legitimación.

Ser, conocer y preferir del hombre y su actuar
La noción el ser es obtenida por abstracción a partir del conocimiento de los distintos entes. Esta noción se aplica análogamente a la variedad de los seres; sean estos racionales o irracionales, vegetales o animales, animados o inanimados, actuales o posibles, reales o ideales, contingentes o necesario, materiales o espirituales.
Distintos modos de ser:
  • Ser actual, es el que tiene ser en acto, es decir que existe, tiene existencia
  • Ser posible, es el que no tiene existencia aun, pero puede existir, no hay contradicción en su ausencia
  • Ser real, es el ser concreto, con existencia extramental o intramental.
  • Ser ideal, es el que tiene existencia solo en la mente del sujeto (numero)
  • Ser contingente, aquel que no tiene en si razón suficiente de sí mismo, es decir que no puede ser o puede no ser
  • Ser necesario, aquel que tiene en si la razón de su existencia, es por si mismo, la noción de ser necesario, incluye dependencia en el orden del ser y composición metafísica
  • Ser sustancial y accidental



UNIDAD 2: FILOSOFIA GRIEGA

Unidad 2
Filosofía griega
La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en el periodo presocrático (siglo VI a.C.) y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, en el año 30 a C. en ocasiones se denomina filosofía clásica o filosofía griega antigua, si bien ese periodo podría incluir también el pensamiento romano.

Origen histórico de la filosofía
La filosofía nace en el siglo VI a. C. en Grecia (Asia menor) como un intento racional de explicar los fenómenos que acontecen  en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces predominaban en esa cultura. El origen en la filosofía occidental, aparece ligado a la civilización griega, en concreto a su primer pensador, Tales  de Mileto, (siglo VII-VI a. C.). Frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, este filósofo nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón.



PERIODO COSMOLOGICO
Es el primer periodo de la filosofía occidental que comienza por el siglo VI a.C. y su objeto de estudio es el cosmos. Comprende las escuelas: Jónicas, Eleáticas, Atomistas y Pitagórica. Constituyen los precursores del pensamiento griego, cronológicamente anteriores a Sócrates, cuya preocupación fue eminentemente científica, el problema de la filosofía se reducía al problema de la naturaleza, preguntándose por la sustancia física fundamental que subyace a todos los fenómenos.



NATURALISTAS: TALES, ANAXIMENES, ANAXIMANDRO
Los naturalistas tenían como preocupación el principio u origen natural, el arje del universo y el cosmos. A diferencia de los mitos buscaban un principio  material y natural, más que divino.



Tales de Mileto (624-562 a. c.)
Quizá tales opinaba que toda clase de vida tiene su origen en el agua y que al disolverse vuelve a convertirse en agua, ya que creció junto a las aguas del rio Nilo y veía como recia todo cuando las aguas se retiraba una explicación física del U
Fue llamado el sabio de su tiempo, técnico, ingeniero, comerciante, viajero y político. Conocía un método de medir las alturas de las pirámides y determinar las distancias de los buques en alta mar. Anunció el eclipse de sol del 28 de mayo del año 585 a.C.
PENSAMIENTO:
El problema central es: ¿Cuál es el origen de la naturaleza?
Su respuesta: Todo lo existente proviene del agua. Tales se basó para sostener su teoría en la observación de ciertos fenómenos, como ser que todo lo que vive, vive en la humedad; lo muerto se seca; todo lo existente está hecho de elementos húmedos; por ejem.: Los alimentos son jugosos.
Estas observaciones le permitieron afirmar que el agua da la vida, encierra la fuerza productiva, es decir, el agua posee las propiedades que son necesarias y suficientes para el desarrollo de la naturaleza.
El gran mérito de Tales de Mileto no consiste en la respuesta que da,y en realidad no la podía dar en su tiempo, sino en el problema que plantea. (La pregunta sobre el origen de la naturaleza).




Anaximandro de Mileto
Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus teorías.
Pensamiento
1.    Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.
Según Aristóteles
"... lo infinito no tiene principio..., sino que parece ser ello el principio de los demás seres y que todo lo abarca y todo lo gobierna, como afirman cuantos no postulan otras causas fuera de lo infinito, tales como el espíritu o la amistad; el infinito, además, es un ser divino, pues es inmortal e indestructible, como afirman Anaximandro y la mayoría de los físicos teóricos". (Aristóteles, Física, 4)
Según Simplicio
"... alguna otra naturaleza ápeiron de la cual nacen todos los cielos y los mundos que hay dentro de ellos. El nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que se convierten al perecer, según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo, como Anaximandro dice en términos un tanto poéticos". (Simplicio, Física 24,17)
La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y que volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de un elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa.
Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.

Anaxímenes de Mileto
(- 585 a - 524)
Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio,"en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".
Pensamiento
Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.

PITAGORICOS: PITAGORAS
Los pitagóricos eran aquellos miembros seguidores de la escuela pitagórica, una organización griega de astrónomos, músicos, metafísicos y filósofos, que creían que todas las cosas, son en esencia, números. El grupo mantuvo en secreto el descubrimiento de los números irracionales, y la leyenda cuenta que un miembro fue ahogado por no mantener el secreto
La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia, en la isla de Samos, hacia el 572 a.C. y, al parecer, conoció a Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen viajes a Egipto y Babilonia. La tiranía de Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose a Italia y estableciéndose en Crotona. Allí creó una secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivían en comunidad de bienes, participando de un conjunto de creencias y saberes que permanecían en secreto para los no iniciados.
La influencia ejercida por dicha secta en Crotona fue considerable, al parecer, llegando a suscitar la enemistad del pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido por la secta pitagórica y, en el transcurso de esa revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto, donde murió poco después, hacia el 496 antes de Cristo.
Pensamiento:
Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de Platón y Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que genera muchas dudas sobre su autenticidad) y en las que se mezcla, además, la leyenda y la realidad, o lo que podría ser tomado como una referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por ejemplo, que la atribución a Pitágoras del descubrimiento del teorema que lleva su nombre no es defendible). Es difícil fijar también qué doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas por sus discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.
b) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.

b.1
No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los  milesios.) Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.
b.2
Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.
Cosmovisión
La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución del universo visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales y Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.
El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los pitagóricos) la adopción del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número», después «el plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo sensible». Esta es la tradición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico (siglo II d.C.) o en Aecio. Aristóteles deja en claro, sin embargo, que este era el sistema pitagórico que Platón había desarrollado, y que el principio de la «díada indefinida» pertenece a Platón.
En lo que tanto Platón como Heródoto llaman: «el modo de vida de los pitagóricos», Pitágoras es visto como el formador de un grupo selecto y privado, que abraza ideas religiosas, cuestiones éticas y gérmenes de ideas científicas. Las evidencias más tempranas dejan claro que, sobre todas las cosas, Pitágoras tuvo éxito promulgando una nueva y optimista mirada sobre el destino del alma después de la muerte y un modo de vida atractiva por su rigor y disciplina que le valió numerosos seguidores. Dicearco (siglo IV a.C.) confirma enfáticamente la evidencia a favor de un pensamiento cercano a la metempsicosis o a la reencarnación, según el cual las almas humanas renacían en otros cuerpos después de la muerte, en primer lugar al señalar las dificultades de determinar con exactitud el pensamiento de Pitágoras, y después al aseverar que la más reconocida de sus doctrinas era "que el alma es inmortal y que transmigra en otros animales".
La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los fenómenos del universo, eran la convicción de que en los números y en sus relaciones «armoniosas» los pitagóricos encontrarían los principios absolutamente certeros del conocimiento. Aristóteles enuncia la máxima fundamental de los pitagóricos de varias maneras, como por ejemplo: «los números son cosas en sí».
«Pitágoras más que nadie parece haber honrado y avanzado en el estudio de los números, arrebatándoles su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los números» (Jenócrates).
Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más dignificado e importante, era el principio vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo. Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos celestes, la esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la Anti tierra-el «complemento» de la Tierra. La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una dirección más científica y matemática por sus sucesores en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas.






Metafísicos: Parménides y Heráclito
La   filosofía   que se    deja    llevar     por   esa    actitud   de  ir    más   allá  de   lo    aparente, metafísica que literalmente significa más allá de la fiscal. “actitud metafísica”   alguien intenta responder cuestiones profundas en las que la ciencia no entra, como el problema de la muerte de dios, del alma y otras. Ontología parte de la filosofía que podríamos encuadrar también dentro de la metafísica que estudia la realidad como problema. Es el estudio de lo que existe o hay en relación con lo que se nos aparece (el ser).
“no creen en la muerte sino en la reencarnación”
Parménides
Pensaba que todo lo que hay  ha existido siempre, lo que ya sabemos era una idea común entre los griegos. Y esto conlleva pensar que lo que existe no puede desaparecer. Pensaba que ningún cambio verdadero era posible. Os cambios se ven, pero los sentidos nos engañan. Estos cambios solo son aparentes. Ante el testimonio de nuestros sentidos y ante los razonamientos de nuestra razón, Parménides adopto por nuestra razón. Según Parménides, la razón se expresa con el verbo “ser” de la manera siguiente: “lo que es, es, y lo que no es, no es”. Hay una contradicción. El cambio es imposible porque el tiempo es una ilusión. No es posible para el razonamiento pensar una contradicción.

Heráclito
Pensaba que los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza. Tenía más fe en lo que le decían sus sentidos que Parménides. “todo fluye”, dijo Heráclito. Todo esta en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos descender dos veces a la misma rio, pues cuando desciendo al rio por segunda vez, ni yo ni el rio somos los mismos. Señalo que le mundo está caracterizado por constantes contradicciones. Si no estuviéramos nunca enfermos, no entenderíamos lo que significa estar sano. Tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el todo, si no hubiera un constante juego entre los contrastes el mundo dejaría de existir. “dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hambre y saciedad”, decía. Para Heráclito dios es algo que abarca a todo el mundo. En lugar de la palabra “dios”, emplea a menudo la palabra griega logos, que significa razón. Heráclito opinaba que tiene que haber una forma universal que explica todo lo que acontece la naturaleza. Lo constante en la naturaleza es que esta en continuo devenir. *** explica los argumento: cosmológico y teleológico: la relación entre esencia y existencia, entre potencia y acto es de causalidad eficiente, todo lo que acontece la naturaleza. Lo es movido por otro. Tomas propone argumentos para demostrar la existencia de dios.
Argumento cosmológico: es el principio de causalidad, todo lo que acontece tiene una causa, nada es causa de sí mismo. Si algo causa a otra cosa, esta  tv tiene una, y así sucesivamente. Entonces la primera causa es dios.
Argumento teleológico: las cosas naturales funcionan siguiendo un orden, analogía del arquitecto, que es dios.


PLURALISTAS: DEMOCRITO Y LEUCIPO
El escaso número de referencias sobre la vida de Leucipo nos impide afirmar con seguridad cual fue su patria originaria. Tal es la oscuridad que rodea su figura que algunos pensadores posteriores, como Epicuro, dudaron de su existencia. Si podemos decir, sin embargo que él fue el inventor del atomismo y que además era de mayor edad que Demócrito, su principal seguidor. Sea como fuere, ambos desarrollaron su actividad intelectual durante la segunda mitad del siglo V a. c. y a ambos, indistintamente, nos remitiremos cuando hablemos de las características del atomismo.
Si Anaxágoras propugnaba como elemento último de la realidad una pluralidad infinita de semillas infinitamente indivisibles y deferentes entre sí en función del predominio de uno u otro de sus componentes, los atomistas, en cambio consideraban que el fundamento de la realidad consiste en una pluralidad infinita de corpúsculos indivisibles (átomos) tan solo diferentes entre sí por razón de su forma, tamaño y posición.
Sin vacío no puede haber movimientos ni pluralidad
“parten de la razón científica para explicar los sucesos”
Si Empédocles y Anaxágoras, influidos por la doctrina de Parménides, habían descartado el vacío para sus sistemas pluralistas, pues consideraban a este inexistente e inconcebible, los atomistas, en cambio, van a hacer de la existencia del vacío un elemento absolutamente necesario e imprescindible para todo pluralismo. Sin vació, consideraban estos, no podría darse la pluralidad, pues en caso contrario ¿Qué separaría un cuerpo de otro? Pero tampoco existiría el movimiento, pues, en su desplazamiento, ¿Qué espacio ocuparía ocuparían los cuerpos? Así, pues para los atomistas el vació debe concebirse como existente, pues sin él habría que negar tanto la pluralidad como el movimiento que constatan los sentidos.
DemócritoLeucipo



Esencialistas: Empédocles y Anaxágoras
Empédocles y Anaxágoras son los dos últimos grandes pensadores de este ciclo de la metafísica monista presocrática. Ambos han nacido en el umbral mismo del siglo V y han muerto en sus últimos decenios. Empédocles ha desarrollado su actividad en Italia; Anaxágoras también procede de las colonias, pero ha ido a Atenas hacia el año 462. Anaxágoras es históricamente el primer eslabón entre la sabiduría periférica del helenismo y la nueva filosofía ateniense. Empédocles y Anaxágoras representan un giro nuevo, desde luego, en la metafísica presocrática, en virtud del cual estos pensadores la sitúan en un plano claramente distinto a aquel en el que pisaba Heráclito o Parménides. La dificultad estriba en acertar en la calificación de esta novedad. Es muy frecuente atribuirle como característica el pluralismo – frente al monismo de sus antecesores; y de este modo, como pluralistas, se les engloba muchas veces con Demócrito, construyendo una escuela artificiosa, llamada a veces “escuela neo jónica”. En realidad no se trata de una escuela en el sentido institucional y con este nombre, tan solo se quiere sugerir el hecho de que estos pensadores se mantendrían interesados, como  los jonios, por cuestiones << cosmológicas>>. Ahora bien, es cierto que Demócrito (y quizá sobre todo Leucipo, su maestro) debe considerarse, desde más de un aspecto, como continuador de los esquemas de la metafísica presocrática. Pero también es cierto que Demócrito – que no solo hereda rasgos jonios sino también pitagóricos y eleáticos- ha traspasado esos principios hasta el punto de que sus posiciones no son ya presocráticas (tampoco cronológicamente Demócrito es un presocrático).








PERIODO ANTROPOLOGICO
En el siglo V a. C. la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de Sófocles, Eurípides,  Aristófanes, Fidias, etc.
La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente con la adquisición de mayor profundidad, toma de nuevos rumbos. Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo antropológico. Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo periodo.
En el periodo cosmológico no había ciencias especiales fuera de la filosofía. La filosofía abarcaba todo. El periodo antropológico ofrece un gran desarrollo de las ciencias particulares; matemáticas, astronomía, medicina, historia, etc.
Fue imposible que el volumen de todos estos conocimientos fuese abarcado por un solo hombre. Dichas circunstancias obligaron a los filósofos a limitar el campo de sus estudios.

SOFISTAS: PROTAGORAS Y GEORGAS
El materialismo aplicado a la vida diaria inspiro la filosofía de un grupo conocido como los sofistas, que surgió en el siglo V a. C. haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida:
GEORGIAS
En su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los siete sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación. Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de un escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaban a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública. Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo su escepticismo, de la verdad absoluta y la moral suscito a la postre fuertes críticas. Sócrates, platón, Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas, platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el estado de carecer moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como argumentación o razonamiento falsos. No obstante, diversas corrientes filosóficas han reivindicado el sofismo como  un espíritu crítico, desde mediados del siglo XX. Autores tan dispares como el apátrida de origen rumano, Emil Michel ciaran, el español Fernando Savater y diversos teóricos del postmodernismo han elaborado el gran elogia doctrinal del sofismo. En último extremo, los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del pensamiento filosófico occidental. Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los principales sofistas del siglo IV a.c. destacan Protágoras, Gorgas, Hipeas de Elide y Predicas de Ceos.
PROTAGOGAS




PLATON
SOCRATES Y PLATON
Sócrates fue un filósofo que destaco en la denominada “ilustración ateniense” en el siglo V a. c. época del esplendor en Atenas. Dedico su vida a la búsqueda de la verdad, diciendo que el punto de partida de toda indagación filosófica debía ser el reconocimiento de la propia ignorancia, por eso se interrogaba acerca del bien humano, la justicia, la felicidad y la virtud. Tras la revuelta popular y la reinstauración de la democracia ateniense, fue juzgado y condenado a ingerir cicuta, bajo la falsa acusación de corromper a la juventud.
Según, platón, Sócrates era el más justo de los hombres. Su trágica muerte le influyo poderosamente en su vida y sus pensamientos.
La filosofía de Sócrates estaba dividida en 4 aspectos diferentes, los cuales ejercieron gran influencia en las decisiones platónicas.
 Por una parte está la defensa de una concepción absolutista de la verdad y de los valores morales. Tanto Sócrates como platón estuvieron toda la vida en contra de los sofistas y de sus teorías. Esta teoría que apoyaban es contraria al relativismo y defienden que la verdad, a diferencia de la opinión, no es relativa. Hay ciertas verdades que sí que pueden ser absolutas, objetivas y universales.Platón
Respecto a la educación y la dialéctica socrática, la cual tiene 2 fases; la de la ironía y la de la mayéutica, platón acepta la manera que tiene Sócrates de entender la educación, y cuestiona algunos de los planteamientos socráticos en la base de la teoría platónica de la reminiscencia. Sin embargo, la dialéctica socrática no coincide con la manera en que platón entiende la dialéctica y no deben confundirse.
SOCRATES
En cuanto a la búsqueda de definiciones esenciales de la cual Sócrates, quien pensaba que había una característica que era común a todos los valores y que nos debía de servir como criterio para distinguir una cosa de otra, extrajo conceptos, platón lo convirtió en realidades inmateriales, a las cuales llamo ideas.
Por último, está el intelectualismo moral, donde se dice que la virtud consiste en el conocimiento basándose en 3 principios: la virtud es conocimiento, el vicio es ignorancia y nadie obra mal a sabiendas. Platón aplico este aspecto defendido por Sócrates al terreno político, del cual extrajo como resultado una propuesta platónica de un gobierno de filósofos, ya que pensó que todos los estados habían estado mal gobernados y solo así se podría conseguir un gobierno justo. Por eso fundo la academia, para formarlos y que la filosofía actué de medicina política.
              




PERIODO SISTEMATICO
Periodo sistemático o postsocratico 400 a 322 a. c. periodo que representa para el pensamiento griego, una época de madurez y esplendor filosófico. Se desarrollan los grandes sistemas metafísicos. La investigación de esta época está encaminada tanto al cosmos como al hombre. A los sistémicos les interesa sabes que es el mundo, pero también que es el hombre en el conjunto de este universo.
ARISTOTELES
ARISTOTELES

Aristóteles (384 a. c. – 322 a.c.) fue un polímita: filósofo, lógico y científico de la antigua cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de occidente por más de 2 milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía, política, estética, retorica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformo muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que toco. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formula la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de platón y de otros pensadores durante 20 años que estuvo en la academia de Atenas, fue maestro de Alejandro magno en el reino de macedonia. En la última etapa de su vida fundo el liceo en Atenas, donde enseño hasta un año antes de su muerte.